Visita a las Murallas Reales y la Puerta Califal de Ceuta

Las Murallas Reales son el monumento histórico más conocido de Ceuta, sin embargo, su interior esconde un tesoro arqueológico que ya se puede visitar: el yacimiento de la Puerta Califal. Tras más de diez años de excavaciones han salido a la luz restos que abarcan desde el siglo I, como la posible fábrica de salazón del subsuelo, hasta la muralla portuguesa del siglo XVI.

La parte más relevante abarca la puerta del siglo X, antigua entrada de la ciudad, junto con el muro en el que se encuentra y varios arcos y bóvedas que abarcan unos 60 metros cuadrados. El conjunto está  en un gran estado de conservación gracias a que el muro y la puerta quedaron tapiados al ser reutilizados por los constructores en época portuguesa.

Durante la visita también se recorre la cubierta de las Murallas Reales, donde se puede ver algún grafitti del siglo XV y una panorámica de la ciudad a cada lado del foso.

Vista panorámica desde la cubierta de las murallas reales de Ceuta

Vista panorámica desde la cubierta de las murallas reales de Ceuta

Graffiti de barco del siglo XV en las murallas reales de Ceuta

Puerta califal de Ceuta

Puerta califal de Ceuta

Puerta califal de Ceuta

Muralla portuguesa y muralla de época califal en el sótano del Parador de Ceuta

Fábrica de salazón de época romana en la puerta califal de Ceuta

Arcos de la puerta califal de Ceuta

Puerta califal de Ceuta

Vista de la muralla real de Ceuta desde el interior de la puerta califal

Interior de la Muralla Real de Ceuta en la visita a la puerta califal

Interior de la Muralla Real de Ceuta en la visita a la puerta califal

Restos bizantinos en la puerta califal d ellas murallas reales de Ceuta

Cúpula en el interior del recinto de la puerta califal de Ceuta

Detalle del interior de la puerta califal de Ceuta

Detalle del interior de la puerta califal de Ceuta

Merlón original de la muralla de Ceuta en época musulmana

Panorámica de las Murallas Reales de Ceuta desde la cubierta

Cubierta de la Muralla Real de Ceuta

Panorámica de la catedral desde la cubierta de las Murallas Reales de Ceuta

Panorámica de la playa desde la cubierta de las Murallas Reales de Ceuta

Panorámica del foso desde la cubierta de las Murallas Reales de Ceuta

Sendero de los fuertes neomedievales de Ceuta

Cuando llegué a Ceuta, no tenía ni idea de la extensión de la ciudad  y no esperaba que el territorio tuviera tanto territorio verde. Aprovechando el buen tiempo, el domingo decidí conocer un poco más en profundidad mi nuevo hogar y recorrí el sendero que une algunos de los fuertes neomedievales de la ciudad.  Documentándome un poco, aprendí que están en la Sierra Bullones desde finales del siglo XIX, cuando se construyeron para vigilar la frontera establecida con Marruecos en el tratado de Wad Ras.

El recorrido empezó en el barrio de Los Rosales, desde donde llegué al fortín de Piniés, en el que todavía se puede leer el nombre sobre la puerta,  y al fortín de San Francisco de Asís, con el exterior restaurado y el suelo alicatado. De camino al fuerte de Isabel II tuve una agradable sorpresa al reconocer en el suelo las flores que mi abuelo llamaba «quitameriendas»,   que se llaman así porque florecen cuando los días empiezan a acortarse y desaparece una de las comidas más divertidas del día.

En los fuertes de Anyera y Aranguren se puede acceder al interior y, según el grado de temeridad de cada uno, subir a lo más alto para admirar las vistas desde allí.  En un día claro se puede ver Tarifa  al otro lado del Estrecho y luego seguir hasta donde se encontraba el fortín de Benzú. Hoy en día la explotación de la cantera y el perfil de la Mujer muerta es el paisaje que se aprecia al terminar el sendero. Para recuperar fuerzas, un té verde y unas pastas de cacahuete en Benzú hacen maravillas.

Sendero fuertes neomedievales Ceuta-1Fuerte Piniers de Ceuta-2Sendero fuertes neomedievales Ceuta-4Detalle del fuerte Francisco de Asís Ceuta-5Entrada fuerte Francisco de Asís de Ceuta-6fuerte Francisco de Asís en  Ceuta-7Sendero fuertes neomedievales Ceuta-8Flor Crocus Nudiflorus o azafrán silvestre o quitameriendas-11Flor colchicum autumnale o azafrán silvestre o quitameriendasFotografía en blanco y negro del fuerte Isabel II  de Ceuta-13Vista panorámica de Ceuta-15Fuerte en el lado de la frontera Marruecos-17Vista de Gibraltar desde Ceuta-18Interior con pintadas fuerte Anyera de Ceuta-19Interior del fuerte AnyeraMujer muerta desde la torre de AnyeraFuerte Anyera de Ceuta-23Fuerte Aranguren de Ceuta-24Entrada del fuerte Aranguren en Ceuta-25Interior fuerte Anyera de Ceuta-28Interior fuerte neomedieval Aranguren de Ceuta-26Vista panorámica de Punta Leona y Tarifa-29Fuerte Aranguren en  Ceuta-30Mujer muerte o Atlante dormido y Beliones-32Cantera en el antiguo fuerte de Benzú en Ceuta-33Dulces de Marruecos para té verde en Ceuta

Viaje al sur de Marruecos

Ahora que vivo en Ceuta, puedo escaparme a Marruecos con frecuencia pero precisamente a principios de año tuve la oportunidad de viajar al sur del país y visitar por primera vez el desierto. Como buena gallega, el sol y el calor me imponían un poco de respeto, incluso en invierno, pero tengo que reconocer que no tuve ningún problema.

Los paisajes, la noche en el desierto, los detalles de las kasbah nuevas, los recovecos de las abandonadas, algún que otro accidentado viaje en camello, la gente y la comida, hicieron que se convirtiese en un viaje inolvidable.

Aquí os dejos con algunas fotos de Ouarzazate, Zagora, Tinghir y Errachidia, todos sitios a los que espero volver pronto. Por suerte, tengo la frontera a media hora andando.

Viaje a Marruecos, Aït Ben Haddou, OuarzazateViaje a Marruecos-M'Hamid El Ghizlane, ZagoraViaje a Marruecos - desierto M'Hamid El Ghizlane, ZagoraViaje a Marruecos Tamegroute Zagora " تمكروت‎.‎Viaje a Marruecos recipiente de adobe en TamnougaltViaje a Marruecos TamnougaltViaje a Marruecos, detalle de lámpara decorativa en Skoura, OuarzazateViaje a Marruecos, Kelaat Mgouna, TinghirViaje a Marruecos, Garganta del Dadès, TinghirViaje a Marruecos, Aït Arbi, TinghirViaje a Marruecos-Aït ArbiViaje a Marruecos-Fezna, Errachidia, depósito subterráneo para el aguaViaje a Marruecos-museo de fósiles y dinosaurios de RissaniViaje a Marruecos- desierto en Erg Chebbi, ErrachidiaViaje a Marruecos-duna de Erg Chebbi, ErrachidiaViaje a Marruecos-cielo nocturno en el desierto Erg ChebbiViaje a Marruecos-desierto del Sahara